xx

viernes, 19 de junio de 2020

Rio Fraile

Sección Senderismo CEA, Domingo 28 de Junio 2020

IMPORTANTE:  Por motivos del estado de alarma por el COVID-19, se deben seguir los  protocolos y recomendaciones de distanciamiento y uso de mascarillas obligatorio.



Descripción de la actividad:

Ruta que transcurre por la población de Bicorp, situada en lo alto de una pequeña colina a 290 m.s.n.m., se encuentra casi totalmente rodeada por un meandro que forma el Barranco Moreno, por aquí discurre el río Fraile, considerado como uno de los parajes más hermosos del Macizo del Caroig que posee bosques frondosos con una hermosa masa forestal de pinos
rodenos y carrascos, además de un gran número de plantas aromáticas, lo que le convierte en un entorno único de gran valor paisajístico y medioambiental.

Ruta realizada por camino de tierra, no por el río, tanto a la ida como a la vuelta, ruta de las más bonitas, con pozas, cascadas y saltos que se irán sucediendo en el trayecto, se pasarán por diversos lugares en los cuales tendremos contacto con el agua, pudiendo refrescarnos adoptando las oportunas medidas de seguridad.

Saldremos desde el punto de encuentro y nos dirigimos al parking en la población de Bicorp donde daremos inicio de la actividad. Iremos recorriendo sendas y caminos que transcurren cerca del Rio Fraile, pudiendo ir apreciando toda la riqueza cultural, paisajista y natural de este enclave privilegiado de esta zona de la comunidad valenciana. Iremos realizando paradas periódicas para ir reagrupando a los participantes. A mitad del trayecto se realizará una parada técnica para tomar el almuerzo, en una zona de pozas, donde nos podremos refrescar. Volviendo en utilizando casi el mismo camino de forma circular a los coches, donde concluye la ruta.
  • Dureza: Media-Baja. Ruta de bajo desnivel acumulado, por caminos y senderos que requiere de participante acostumbrado a caminar asiduamente. Es recomendable llevar cangrejeras o calzado similar para paso de puentes de hormigón y ropa apropiada, para darse un chapuzón.
  • Duración: Entre 5.30 horas aproximadamente, incluyendo paradas.
Observaciones: Para la participación en esta actividad es necesario estar habituado a salir por la montaña. No se admitirán perros.

NOTA: Esta ruta podrá ser modificada por sus organizadores o participantes.
  • Material necesario:  BOTAS DE MONTAÑA (se avisa que el que no lleve este calzado, no hará la ruta), ropa adecuada para la época, frontal y pilas de repuesto, comida para todo el día y agua suficiente para abastecer necesidades. Crema solar, documentación, dinero. Móvil cargado 
  • Material recomendable: Pequeño botiquín personal con manta térmica
  • Punto de encuentro: Parking TRAM PLAZA MAR 2 (GOTETA) 
  • Día y hora de salida: Domingo 28 de JUNIO a las 7,00h
  • Información e Inscripción: Centro Excursionista de Alicante, Calle Olozaga no 3 Bajo. Jueves de 20,30h a 22,30h. Tlf. 648826529, o a través del whatsapp del CEA.  Número de Participantes 20,  Edad mínima participantes 18 AÑOS. Menores no Mascotas NO / Socios SI No Socios NO Tarjeta Federativa NO
  • Desplazamiento: En nuestros coches particulares, viajaremos respetando las normas de circulación y sin rebasar la capacidad máxima de los vehículos, cubriendo entre los participantes el gasto del combustible. Los conductores no pagan.
  • Responsable organización: Elena (652377325), Pope (656957258), Jesús (691357086).

Consentimientos:

La participación en las actividades del Centro Excursionista de Alicante es voluntaria e implica asumir personalmente el riesgo potencial que conllevan los deportes de montaña, riesgos que intentamos informar en lo máximo posible y minimizar, manteniendo una actitud preventiva y poniendo todos los medios disponibles para no exponernos ni exponer a los demás a situaciones que puedan derivar en un peligro innecesario. 

Al inscribirse en la actividad, los participantes afirman estar en la adecuada forma física para poder realizarla, informar del padecimiento de alguna enfermedad, haber leído la descripción y su ficha explicativa, así como ser conocedores del significado de todos los términos y detalles indicados, especialmente de su dificultad física y técnica, del equipo necesario y de cualquier otro requerimiento específico, si lo hubiere, para realizarla. 


Enfermedades no compatibles con la actividad (Cardiacas, hipertensión, asma, alergias, lesiones de articulaciones, hernias, epilepsia) y situaciones personales (embarazo, depresión).




Paseos Urbanos “ Cabo las Huertas “

Sección Marcha Nórdica CEA, Viernes 26 de Junio 2020

El sendero del Cabo de la Huerta es un espacio único, que se encuentra entre la playa de San Juan y la Albufereta. Su singularidad convierte este espacio natural en un reclamo para aquellos que aman disfrutar del aire libre y de la naturaleza.



Descripción de la actividad:

Partimos hacia el Cabo de la Huerta desde la playa de la Albufereta. Con una extensión actual de 423m, esta playa de aguas tranquilas fue una ensenada protegida de los vientos donde se ubicaba el puerto de la ciudad ibero-romana de Lucentum.

En dirección este, subimos por una pasarela de madera desde donde se aprecia el paso de la cultura romana, conduciéndonos por los vestigios de lo que sería una factoría de salazones, pudiendo comprobar en la misma línea de costa los restos de piletas excavadasen la roca y construcciones de mampostería que servirían para conservar el pescado en sal.

Tomamos como referencia una hilera de palmeras (Phoenix dactylifera) para atravesar las instalaciones del puerto deportivo Club Náutico Costa Blanca.

Llegamos al centro de la playa de la Almadraba, nombre que proviene del árabe y cuyo significado “lugar donde se golpea o lucha” está vinculado al arte de pesca del atún. Tras la caseta del botiquín de playa está el vallado del yacimiento “Almadraba Camping Bahía”, un asentamiento industrial de época romana altoimperial con restos arqueológicos apenas visibles.

A continuación, hay una pequeña arboleda compuesta de eucaliptos y pinos que formaba parte del desaparecido Camping. Continuamos por un murete siguiendo la hilera de palmeras hasta que alcanzamos los espigones construidos en los 80, fruto de las obras paralizadas de lo que pretendía ser el puerto deportivo “Puerto Amor”. Entre los espigones o junto a ellos comenzamos a distinguir flora singular e incluso endémica como el Limonium furfuraceum. Desde aquí tenemos una buena perspectiva de la playa y de la bahía de Alicante hacia el sur.Seguimos por un estrecho paso junto al vallado de construcciones en paralelo a la costa, Cala Judíos. Popularmente conocida como “la Calita”, es una cala de reducido tamaño con apenas 200 m de longitud, de arena oscura y roca en la que es frecuente encontrar restos de Posidonia y algas depositados por el mar. En los salientes o en rocas aisladas se puede observar la presencia de cormoranes (Phalacrocorax carbo). Esta cala presenta riqueza a nivel paleontológico, habiéndose catalogado fósiles de moluscos.

Nos dirigimos hacia Cala Cantalares, alternando un recorrido entre senda y tramos rocosos junto al mar, hasta que alcanzamos un paseo pavimentado que nos deja a los pies de la microrreserva de flora. Desde aquí atravesamos el espacio natural de Cala Cantalares comprendido entre la microrreserva de flora y el jardín situado junto al reloj de sol conocido como “el barquito” y ascendemos a un mirador con diferentes panorámicas.

Desde allí por las urbanizaciones llegamos a la Cala Palmera, en dirección al Faro, continuamos por el camino superior siguiendo el vallado metálico que lo bordea, pasando junto a una antigua cantera. Nos situamos bajo el Faro, Este faro de planta circular y volumen cilíndrico se levanta sobre los restos de la torre vigía de l’Alcodre que se construyó en el siglo XVI con la principal misión de avistar la llegada de piratas berberiscos. Descendemos hacia el extremo más oriental del Cabo, dejando a nuestra espalda un pequeño acantilado, encontrando un lugar idóneo para observar la curiosa geomorfología de la zona, apreciando las hendiduras y barras que presentan un aspecto dentado en la costa, con entrantes donde los estratos de las calcarenitas son menos resistentes.
Nos dirigimos a la Playa de San Juan, caminando por la arena, llegamos al puesto de la CRUZ ROJA. Las personas que han venido en trasporte publico pueden regresar a Alicante en Tram L4 ,Paradas: Costa Blanca en BUS L 22, 21 o regresar caminando por los bulevares desde allí por las urbanizaciones regresamos al bulevar de la Goleta hasta el punto de salida al punto de inicio TRAM SERGIO CANDEL
NOTA : Esta ruta podrá ser modificada por sus organizadores o participantes

  • Material necesario:  Bastones específicos de Marcha Nórdica, Tacos Zapatillas de deporte, ropa cómoda para actividad física, agua. Documentación.- Tarjeta federativa
  • Punto de encuentro: Estación TRAM Sergio Candell
  • Día y hora de salida: Viernes 26 de Junio 19 h
  • Información e Inscripción: A través del wasap de grupo “ Practicando Marcha Nordica“ solo socios con conocimiento de la técnica.
  • Responsable organización: Trinidad Mendoza Dueñas

miércoles, 10 de junio de 2020

Sierra de Bernia

Sección Senderismo CEA, Domingo 14 de Junio 2020

La sierra de Bernia, levantada durante el plegamiento alpino, forma parte de las últimas estribaciones béticas en la Península Ibérica. Separa las comarcas de la Marina Baja y de la Marina Alta, y su máxima elevación es el pico de Bernia, de 1.128 metros.


IMPORTANTE:  Por motivos del estado de alarma por el COVID-19, se deben seguir los  protocolos y recomendaciones de distanciamiento y uso de mascarillas obligatorio.

Descripción de la actividad:
Font de la Barca - Fuerte de Bernia Desde el área recreativa, seguimos la pista de acceso y giramos a la derecha en la primera bifurcación. Dejamos atrás unas casas y un depósito y subimos por un sendero que pasa por la Font del Runar, situada en una pequeña cueva. El sendero avanza hacia el oeste, hasta el cruce del sector circular del PR-CV 7. Seguimos la senda por la izquierda, subiendo por un roquedal, y avanzamos hasta el fuerte de Bernia, donde confluye la ruta que sube desde las fuentes del Algar. Un poco antes de llegar al fuerte podemos desviarnos a mano izquierda para pasar por la cercana Font del Fort, que suele tener un hilillo de agua. El fuerte de Bernia fue construido en 1562 por orden de Felipe II. Unos cincuenta años después fue abandonado y demolido, y hoy solo queda de él las ruinas que aquí se levantan.
Fuerte de Bernia - Pico de Bernia Subimos desde el fuerte hacia las paredes de la sierra que tenemos delante, siguiendo las numerosas marcas de pintura roja y los hitos de piedra.
Pico de Bernia - Área recreativa El sendero discurre ahora por debajo de las paredes de la cara sur de Bernia, perdiendo altura poco a poco. Bajaremos cresteando con trepadas fáciles llegar al collado y de allí por tramos de pedrera hasta el PR-CV/7 que nos dejará en los coches.
Duración: Unas 8 horas aproximadamente, incluyendo paradas. Ruta circular. 16 km aprox.
Dureza: Media- alta. Ruta siguiendo el PR-CV 7,subida a la cima discurre por un tramo de cresta fácil. Se deberá estar acostubrado a trepar y destrepar por terreno variado de montaña.
Observaciones: Para la participación en esta actividad es necesario estar habituado a salir por la montaña. No se admitirán perros.
NOTA: Esta ruta podrá ser modificada por sus organizadores o participantes.
  • Material necesario:  BOTAS DE MONTAÑA (se avisa que el que no lleve este calzado, no hará la ruta), ropa adecuada para la época, frontal y pilas de repuesto, comida para todo el día y agua suficiente para abastecer necesidades. Crema solar, documentación, dinero. Móvil cargado 
  • Material recomendable: Pequeño botiquín personal con manta térmica
  • Punto de encuentro: Parking TRAM PLAZA MAR 2 (GOTETA) 
  • Día y hora de salida: Domingo 14 de JUNIO a las 7,30h
  • Información e Inscripción: Centro Excursionista de Alicante, Calle Olozaga no 3 Bajo. Jueves de 20,30h a 22,30h. Tlf. 648826529, o a través del whatsapp del CEA.  Número de Participantes 15,  Edad mínima participantes 18 AÑOS. Menores no Mascotas NO / Socios SI No Socios NO Tarjeta Federativa NO
  • Desplazamiento: En nuestros coches particulares, viajaremos respetando las normas de circulación y sin rebasar la capacidad máxima de los vehículos, cubriendo entre los participantes el gasto del combustible. Los conductores no pagan.
  • Responsable organización: Ina (629 13 09 38) y Fernando Guixot (676 04 89 07)

Consentimientos:

La participación en las actividades del Centro Excursionista de Alicante es voluntaria e implica asumir personalmente el riesgo potencial que conllevan los deportes de montaña, riesgos que intentamos informar en lo máximo posible y minimizar, manteniendo una actitud preventiva y poniendo todos los medios disponibles para no exponernos ni exponer a los demás a situaciones que puedan derivar en un peligro innecesario. 

Al inscribirse en la actividad, los participantes afirman estar en la adecuada forma física para poder realizarla, informar del padecimiento de alguna enfermedad, haber leído la descripción y su ficha explicativa, así como ser conocedores del significado de todos los términos y detalles indicados, especialmente de su dificultad física y técnica, del equipo necesario y de cualquier otro requerimiento específico, si lo hubiere, para realizarla. 


Enfermedades no compatibles con la actividad (Cardiacas, hipertensión, asma, alergias, lesiones de articulaciones, hernias, epilepsia) y situaciones personales (embarazo, depresión).


jueves, 4 de junio de 2020

Cabezó D´Or

Sección Senderismo CEA, Sabado 6 de Junio 2020


La sierra del Cabeço Dór esta situada en el valle de Jijona al oeste y el de Relleu al norte, figurando a su alrededor además de estos pueblos, Torremanzanas, Aguas de Bussot y Bussot, estando este ultimo cerca del inicio de nuestra ruta. Su cumbre, con 1.025 metros de altitud, es vértice geodésico de segundo orden. La vegetación esta representada por pinos blancos, carrascas, madroños y una gran variedad de plantas como jara, romero, tomillo, manzanilla, aliaga, etc. que constituyen el habitar de una fauna en la que destacan los conejos, zorros, jabalíes y alguna ave rapaz. 



IMPORTANTE:  Por motivos del estado de alarma por el COVID-19, se deben seguir los  protocolos y recomendaciones de distanciamiento y uso de mascarillas obligatorio.

Descripción de la actividad

El itinerario empieza a 3 km. de Bussot, en el paraje denominado Pla del Cabeço. Al final de una pista, cerca de unos chalets, tomamos una discreta senda que, en amplias y cómodas lazadas nos llevará al Raco de Seva. Travesía que no presenta ninguna dificultad ni desnivel. En la travesía veremos en lo alto las cuevas de Canalobre. Desde allí subiremos por una senda zigzagueante dejando la cresta del Dinosaurio a la izquierda. En poco de 1 hora, llegamos a la casa del Polset. Después de descansar, continuaremos sin abandonar la senda que nos llevara por una zona empinada de pedregales, pasando por el escarpado "paso de Hilary" hasta la cima del Cabeço D´or, donde tenemos una extensa panoramica de montañas agrestes que contrastan con las apacibles aguas del mar. 

El descenso lo haremos por la misma ruta hasta el Polset. Aquí nos desviaremos, ya siempre en descenso, dirección a los coches. Dureza: Media. El paso de Hilary requiere del uso de las manos para poder progresar – Ruta circular. 12,5 km. 

Duración: Entre 5 o 6 Horas aproximadamente, incluyendo paradas. 

Observaciones: Para la participación en esta actividad es necesario estar habituado a salir por la montaña. No se admitirán perros.

NOTA: Esta ruta podrá ser modificada por sus organizadores o participantes, Posibilidad de hacerla en sentido contrario.

Material necesario:  BOTAS DE MONTAÑA (se avisa que el que no lleve este calzado, no hará la ruta), ropa adecuada para la época, frontal y pilas de repuesto, comida para todo el día y agua suficiente para abastecer necesidades. Crema solar, documentación, dinero. Móvil cargado

Material recomendable: Pequeño botiquín personal con manta térmica

Punto de encuentro: Parking Cuevas de Canelobre (BUSSOT)

Día y hora de salida: Sabado 6 de JUNIO a las 7,30h

Número de Participantes 15,  Edad mínima participantes 18 AÑOS. Menores no

Mascotas NO / Socios SI / No Socios NO / Tarjeta Federativa NO

Información e Inscripción:

Centro Excursionista de Alicante, Calle Olozaga no 3 Bajo. Jueves de 20,30h a 22,30h. Tlf. 648826529, o a través del whatsapp del CEA

Desplazamiento:

En nuestros coches particulares, viajaremos respetando las normas de circulación y sin rebasar la capacidad máxima de los vehículos, cubriendo entre los participantes el gasto del combustible. Los conductores no pagan.

Responsable organización: Pilar Basterrechea (657 55 65 68)



viernes, 6 de marzo de 2020

Sierra de Gredos 5 al 7 Junio 2020

Sección Senderismo CEA, 5 al 7 Junio 2020


La Sierra de Gredos es una sierra perteneciente al Sistema Central, en la península ibérica, situada entre las provincias españolas de Salamanca, Cáceres, Ávila, Madrid y Toledo. Su máxima altitud se da en la provincia de Ávila en el Pico Almanzor a 2592 msnm. Gredos es una de las sierras más extensas del sistema Central y en torno a sus grandes moles graníticas basculan cuatro comunidades autónomas: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Extremadura. Se extiende de este a oeste desde San Martín de Valdeiglesias a Hervás y de norte a sur del valle del Tormes a Rosarito. Parte de la sierra está declarada parque regional de la Sierra de Gredos. 



Descripción de la actividad

DÍA 1: Viaje de Alicante al albergue de Navarredonda de Gredos. Con unas 6 horas aproximadamente de viaje. Cena en el Albergue. 

DÍA 2: Del Albergue a la plataforma de Gredos (25 minutos en coche). Empezados a andar a una altitud de 1780 mts por la GARGANTA PRAO hacia el PUERTO DE CANDELEDA (2000 mts , unos 30 minutos.) Comenzamos la subida al MOREZON 2389mt. Del punto de inicio a la cumbre unas 3 horas o 4. Después de contemplar una de las mejores vistas de la Sierra de Gredos iniciaremos el regreso por la CUERDA DEL CUENTO Y LOS BARRERONES para bajar por el camino de la LAGUNA a la PLATAFORMA. Tenemos un recorrido de dificultad media, unos 15 km en total con un desnivel de subida de 830 mts. 

DÍA 3: Hay dos opciones para este día. A las Fuentes del Rio Tormes o a las Gargantas de Valdecasas. Según el ritmo del grupo y pensando en que se tiene que hacer la vuelta a Alicante, se puede decidir el día de antes. . Sería una marcha de 3 o 4 horas. Es interesante desayunar pronto para poder aparcar en la plataforma sin ningún problema y así no pagar la entrada de 3 €.



Material necesario:  Ropa adecuada para la época del año, gorra, gafas de sol, 1.5 ó 2 litros de agua, comida para el día (frutos secos, barritas energéticas, gel, fruta, bocadillo), BOTAS DE MONTAÑA que protejan el tobillo. Frontal con pilas de reserva. Bastones. Mochila de 35/40 litros. Evitar en lo posible traer excesivas bolsas de plástico.
Documentación, dinero, y móvil cargado.

Material recomendable: Pequeño termo (1 L.) para agua caliente dulce (manzanilla, te,), Pequeño botiquín personal con manta térmica


HORA DE SALIDAViernes 5 de Junio 2020 a las 15:30 / Punto de encuentro:  Parking Universidad

HORA DE LLEGADADomingo 7 de Junio  2020 a las 22:00

Número de Participantes: 20 / Edad mínima participantes 18 AÑOS. Menores no. Mascotas no. Socios SI. No socios NO. Tarjeta federativa NO. 

Información e InscripciónCentro Excursionista de Alicante, Calle Olozaga no 3 Bajo. Jueves de 20,30h a 22,30h. Tlf. 648826529, o a través del wasap del CEA abonando por transferencia el importe del viaje. 

PRECIO: 45€ alojamiento en régimen de media pensión , más aparte gasto de combustible de los coches particulares, donde sus propietarios no abonarán.Cada vehículo trasportara 4 ocupantes junto a sus correspondientes equipajes. EL PRECIO DE LA EXCURSIÓN SE ABONARA INTEGRO EN EL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN, en el supuesto de causar baja se aplicará la política propia de cancelaciones, consultar con los organizadores.

EL PRECIO DE LA EXCURSIÓN SE ABONARÁ INTEGRO EN EL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN, en el supuesto de causar baja se aplicará la política propia de cancelaciones, consultar con los organizadores.

Responsable organización: MARÍA JESUS DELGADO : 657-20-07-21 Y FELIX GARCÍA

NORMAS BÁSICAS: 1- Puntualidad. 2- Respetar las normas de la organización 3 -Llevar y saber utilizar el material técnico necesario. 4 -Avisar al guía si el compañero que te precede se retrasa. 5 - Ayudar a los compañeros que lo necesiten. 6 -Respetar los ritmos. 7- Número de emergencia: 112. 8.- Disfrutar y respetar la naturaleza.

RECOMENDACIONES A LOS PARTICIPANTESDescanso, buena alimentación e hidratación el día previo.

RIESGOS DERIVADOS DE LOS PELIGROS INTRÍNSECOS A LA ACTIVIDAD Y MEDIDAS PREVENTIVAS:

Agotamiento y deshidratación: Ruta de larga duración, por tramos que no corresponden a sendero homologado y dos ascensiones exigentes y de desnivel considerable. No hay agua por el camino. Aunque sea invierno nos podemos encontrar con un día de calor. Mediremos nuestras fuerzas, paso acompasado y tranquilo, haciendo los descansos necesarios. Llevaremos suficiente comida y mínimo 2 litros de agua. Glucosa (agua endulzada, gominolas).

Tropezones y caídas al mismo nivel: Progresaremos por zonas fuera de sendero homologado, en las que hay pedreras, resaltes rocosos y tramos bastante descompuesto y resbaladizo. Las caídas pueden provocar contusiones, traumatismos, fracturas y cortes. Máximo atención a la progresión, sin prisas, uso de calzado adecuado.

Hipotermia: Dada la época del año, existe la posibilidad de temperaturas bajas. Frío y humedad. Ropa térmica y de abrigo conforme a la época del año y actividad a desarrollar.

Quemaduras de sol: El sol provoca quemaduras en la piel. Gorra, crema solar.

Meteorología: Cambio brusco de tiempo. Observación de la predicción meteorológica días
anteriores.

La participación en las actividades del Centro Excursionista de Alicante es voluntaria e implica asumir personalmente el riesgo potencial que conllevan los deportes de montaña, riesgos que intentamos informar en lo máximo posible y minimizar, manteniendo una actitud preventiva y poniendo todos los medios disponibles para no exponernos ni exponer a los demás a situaciones que puedan derivar en un peligro innecesario.

Al inscribirse en la actividad, los participantes afirman estar en la adecuada forma física para poder realizarla, informar del padecimiento de alguna enfermedad, haber leído la descripción y su ficha explicativa, así como ser conocedores del significado de todos los términos y detalles indicados, especialmente de su dificultad física y técnica, del equipo necesario y de cualquier otro requerimiento específico, si lo hubiere, para realizarla. FIRMA DE FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Enfermedades no compatibles con la actividad (Cardiacas, hipertensión, asma, alergias, lesiones de articulaciones, hernias, epilepsia) y situaciones personales (embarazo, depresión).









miércoles, 4 de marzo de 2020

Barrancos Sierra de Guara (Huesca) 30 Abril - 3 Mayo 2020

Sección Multiaventura CEA, 30 Abril al 3 Mayo 2020 


El Parque natural de la Sierra y Cañones de Guara un parque natural de la provincia de Huesca (Aragón, España), en las comarcas de Alto Gallego, Hoya de Huesca, Sobrarbe y Somontano de Barbastro.  La cadena montañosa  se sitúa  en las primeras estribaciones de los Pirineos, en los conocidos como Pre-Pirineos. Descubriremos bonitos paisajes esculpidos por la acción del agua, cañones estrechos y profundos barrancos por donde los ríos, cuyas aguas tienen un llamativo color turquesa, fluyen formando impresionantes cascadas, sifones, cuevas, etc. 

Su estratégica situación, entre las estepas del Ebro y los Pirineos, con un clima entre lo atlántico y lo mediterráneo, se refleja en una gran diferencia entre la vegetación de las vertientes norte y surde este espacio natural, lo que ha producido la aparición de numerosas especies vegetales exclusivas de estas sierras. Entre las que destacan la oreja de oso y la corona de rey. 

Las escarpadas paredes rocosas son lugares excepcionales para que las grandes aves como el buitre leonado, el águila real o el quebrantahuesos establezcan sus nidos. Entre los mamíferos, destacan el jabalí, zorro, gato montés, lirón y garduña. 



Descripción de la actividad: 
  
Salida desde universidad Alicante, el jueves día 30 de abril a las 15,20h. Llegaremos al albergue de Bierge, alrededor de las 21,30h habiendo parado de camino para comer un bocata y repostar gasolina. 

El viernes 1 de mayo y después de desayunar, con todo el material listo, nos desplazaremos en los vehículos para realizar el primer barranco del día el Fornocal, en finalizar comeremos y marcharemos a Palomeras del Fornocal.   En concluir esta jornada volveremos al albergue. Secado del material, ducha y cena. 

El sábado 2 y después de desayunar ya con todo el material listo marcharemos dirección a Lecina, para descender el Portiacha, y en una bella ruta de unión de barrancos (ruta de las ventanas), iremos a la cabecera del Basender En finalizar ambos, volveremos al camping. 

El domingo 3, en cuanto nos levantemos, recogeremos todo el equipaje, para realizar el ultimo barranco del viaje. Barranco Fondo.   Finalizaremos el mismo alrededor de las 14h, comeremos y de vuelta a casa. Llegando a Alicante alrededor de las 21h. 

Barranco del Fornocal:

  • Acceso: Combinación de vehículos: Dejamos un coche el el Puente de las Gargantas (Ctra HU 340, de Colungo a Lecina), y el segundo coche siguiendo la misma carretera que va subiendo, y unos 8 km después, antes de llegar al parking del Portiacha, eremos entrada a mano derecha. 
  • Aproximación: 1 hora. Iniciamos la caminata a pie. 
  • Descenso: 4 horas aprox.  
  • Retorno: 20'. El barranco finaliza pasado el Puente de las Gargantas, a mano derecha veremos hito. Combinación de coches obligada. Magnífico, variado y entretenido descenso lleno de rincones de gran belleza. Zonas de estrechos, tramos abiertos, badinas de agua transparente, formaciones curiosas, baumas, tobas, cuevas, viseras erosionadas. Rápeles cortos (unos 14 rápeles, el más largo de 11m). Algún tobogán y pequeño salto obligado. 





Barranco Palomeras de Fornocal: 

  • Acceso: A-2205 que va en dirección a Colungo, lo pasaremos y continuaremos unos 3 Km hasta llegar al puente que cruza el barranco. Lo cruzaremos y aparcaremos en una pequeña explanada que hay. 
  • Aproximación: 5 min  
  • Descenso: 45 min Empezaremos bajando entre estrechas y altas paredes. Bajaremos un par de resaltes y observaremos que estamos bajo el puente donde habíamos aparcado. En este tramo el barranco se estrecha para conducirnos hasta el primer rápel del descenso. En este caso rapelaremos 5 metros y continuaremos por una zona inundada. Pasaremos este tramo y llegaremos a la instalación de otro rápel de 5 metros que nos introducirá en los oscuros de este barranco. En el interior observaremos un estrecho paso que una vez superado nos dejará frente a la instalación del último rápel obligatorio del descenso (4m). Caminaremos unos metros y estaremos frente a otra instalación. Aquí podremos rapelar, bajar el resalte destrepando o simplemente asegurar el paso si vemos que algún componente del grupo no se ve con ánimo de bajarlo (No es difícil). Tan solo nos quedará hacer un poco de oposición para avanzar por la estrecha grieta y en pocos minutos llegaremos a punto donde se unen este barranco con el Barranco Fornocal. 
  • Retorno: 15 min



Barranco de Portiacha:

  • Acceso: desde Lecina 
  • DescensoAltura de rápel mas largo: 30 m Información del caudal: Barranco seco y corto que tiene tres rápeles, dos de ellos de 30 metros y 35 metros. 
  • Observaciones: Solo encontramos agua en algunas pozas evitables y después de fuertes lluvias. En el retorno, al tener que cruzar el Vero, se nos puede complicar si este lleva un caudal elevado.  Descripción: Espectacular grieta que pierde altura rápidamente para adentrarse en las profundidades de la garganta y llegar al río Vero. Comienza con una emocionante vista de su primer rápel, un volado que nos introduce en un circo abierto con gran espesura y cerca de otro rápel corto para continuar por un pasillo hasta encontrarnos con unos pequeños resaltes sin dificultad y llegar al tramo final, donde la fisura se pierde en la inmensidad del río Vero, gracias a un inmejorable rápel volado que pone la guinda final al recorrido. optamos por hacer dos barrancos, cuando llegamos a la presa, en vez de ir a la derecha dirección al parquin, subimos por la izquierda de la presa dirección Barranco de Basender.




Barranco de Basender:

  • Descenso: de carácter encajado, con galerías y salas abovedadas. - Vertiente equipada (3B), desde la cabecera del tercer rápel se puede recorrer hacia la derecha una cornisa (pasamanos en fijo) que queda colgada por encima de la sala abovedadas. Descender un rapel de 20 metros en volado. 
  • Retorno: Desde el final del Basender seguiremos hacia la dcha un sendero (va hacia la Ermita de San Martín), justo en el punto que cruza el Vero, lo abandonaremos (sin cruzar el río) y seguiremos hacia la dcha (en dirección a las paredes) por un pequeño senderillo. Llegaremos a una rampa rocosa que treparemos (I), continuaremos andando por una faja. A partir de aquí tenemos dos posibilidades: - Seguir hacia la izda el senderillo más marcado, al llegar bajo los covachos treparemos una pequeña panza con la ayuda de un tronco (III, buenas presas) para salir al senderillo bajo las pinturas rupestres. - Dirigirnos hacia una marcada canal y allí subir por una rampa de roca resbaladiza o entre la vegetación para salir al senderillo de los covachos.


Barranco fondo: 


  • Acceso: Aparcamiento situado en el km 9 al 10 de la carretera de Bierge a Rodellar HU-341. Señalizado “Collado Fondo”. 
  • Aproximación: Inmediata 
  • Descenso: Barranco poco conocido de la sierra de Guara, solo para barranquistas con experiencia, ya que sus rápeles son muy técnicos. Barranco enclavado en un valle cerrado, estrecho y muy profundo. Descenso en seco durante la mayoría de su trayecto, a excepción de las últimas pozas que tienen bastante agua de las filtraciones. 
  • Retorno: Remontar el río Balced, por el cauce o sendero de la derecha hasta llegar al Tranco de las Olas (Salida de Oscuros del Balced). Desde ahí tomar la senda ascendente que nos llevará a la pista forestal, tomad ésta a la derecha y continuará hasta la carretera. 



Material Necesario: Neopreno, Bote estanco, Descensor, Casco, Arnés, Mosquetón HMS, Doble cabo de anclaje con mosquetones. Mochila de 35/40 litros y comidas para los barrancos. Evitar en lo posible traer excesivas bolsas de plástico.

Documentación, dinero, tarjeta federativa. Móvil cargado.

Material recomendable: Pequeño termo (1 L.) para agua caliente dulce (manzanilla, te, etc.) Pequeño botiquín personal con manta térmica

Para participar en la actividad será obligatorio el uso del EPI específico de la actividad (Casco, arnés), para todos, sin excepción.

HORA DE SALIDAViernes 30 de Abril 2020 a las 15:20  / Punto de encuentro:  Parking Universidad

HORA DE LLEGADADomingo 3 de Mayo 2020 a las 21:00

Número de Participantes: 12 / Edad mínima participantes 18 AÑOS. Menores no. Mascotas no. Socios SI. No socios NO. Tarjeta federativa SI. 

Información e InscripciónCentro Excursionista de Alicante, Calle Olozaga no 3 Bajo. Jueves de 20,30h a 22,30h. Tlf. 648826529, o a través del wasap del CEA abonando por transferencia el importe del viaje. 

PRECIO105€, más aparte gasto de combustible de los coches particulares, donde sus propietarios no abonarán.  SE INCLUYE ALOJAMIENTO DEL JUEVES, MEDIA PENSION VIERNES Y SÁBADO Y DESAYUNO DEL DOMINGO. Cada vehículo trasportara 4 ocupantes junto a sus correspondientes equipajes. EL PRECIO DE LA EXCURSION SE ABONARA INTEGRO EN EL MOMENTO DE LA INSCRIPCION, en el supuesto de causar baja se aplicará la política propia de cancelaciones, consultar con los organizadores. 
Responsable organización: Fernando Guixot 676048907 & Belén Bonilla 62827577 - Ina (colaboradora)

NORMAS BÁSICAS: 1- Puntualidad. 2- Respetar las normas de la organización 3 -Llevar y saber utilizar el material técnico necesario. 4 -Avisar al guía si el compañero que te precede se retrasa. 5 - Ayudar a los compañeros que lo necesiten. 6 -Respetar los ritmos. 7- Número de emergencia: 112. 8.- Disfrutar y respetar la naturaleza.

RECOMENDACIONES A LOS PARTICIPANTESDescanso, buena alimentación e hidratación el día previo.

RIESGOS DERIVADOS DE LOS PELIGROS INTRÍNSECOS A LA ACTIVIDAD Y MEDIDAS PREVENTIVAS:

Agotamiento y deshidratación: Ruta de larga duración, por tramos que no corresponden a sendero homologado y dos ascensiones exigentes y de desnivel considerable. No hay agua por el camino. Aunque sea invierno nos podemos encontrar con un día de calor. Mediremos nuestras fuerzas, paso acompasado y tranquilo, haciendo los descansos necesarios. Llevaremos suficiente comida y mínimo 2 litros de agua. Glucosa (agua endulzada, gominolas).

Tropezones y caídas al mismo nivel: Progresaremos por zonas fuera de sendero homologado, en las que hay pedreras, resaltes rocosos y tramos bastante descompuesto y resbaladizo. Las caídas pueden provocar contusiones, traumatismos, fracturas y cortes. Máximo atención a la progresión, sin prisas, uso de calzado adecuado.

Hipotermia: Dada la época del año, existe la posibilidad de temperaturas bajas. Frío y humedad. Ropa térmica y de abrigo conforme a la época del año y actividad a desarrollar.

Quemaduras de sol: El sol provoca quemaduras en la piel. Gorra, crema solar.

Meteorología: Cambio brusco de tiempo. Observación de la predicción meteorológica días
anteriores.

La participación en las actividades del Centro Excursionista de Alicante es voluntaria e implica asumir personalmente el riesgo potencial que conllevan los deportes de montaña, riesgos que intentamos informar en lo máximo posible y minimizar, manteniendo una actitud preventiva y poniendo todos los medios disponibles para no exponernos ni exponer a los demás a situaciones que puedan derivar en un peligro innecesario.

Al inscribirse en la actividad, los participantes afirman estar en la adecuada forma física para poder realizarla, informar del padecimiento de alguna enfermedad, haber leído la descripción y su ficha explicativa, así como ser conocedores del significado de todos los términos y detalles indicados, especialmente de su dificultad física y técnica, del equipo necesario y de cualquier otro requerimiento específico, si lo hubiere, para realizarla. FIRMA DE FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Enfermedades no compatibles con la actividad (Cardiacas, hipertensión, asma, alergias, lesiones de articulaciones, hernias, epilepsia) y situaciones personales (embarazo, depresión).